24 noviembre 2006

Los genes que nos hacen diferentes

La investigación podría cambiar radicalmente el estudio de las causas de enfermedades incurables.

El estudio reveló que en lugar de ser 99,9% idénticos, como se pensaba previamente, tenemos 10 veces más diferencias entre individuos.

Esto, dicen los investigadores, podría explicar por qué algunas personas son más propensas a sufrir ciertas enfermedades graves.

La investigación fue llevada a cabo por científicos de 13 centros de investigación y publicada simultáneamente en las revistas Nature, Nature Genetics y Genome Research.

"Descubrimos que el genoma no es tan estático ni tan único como pensábamos", dijo el doctor Luis Armengol, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, uno de los autores del estudio.

"Encontramos que el genoma humano es mucho más complejo y cada persona tiene una configuración mucho más exclusiva", afirma el científico.

Los investigadores hicieron un análisis detallado del ADN de 270 personas.

Descubrieron vastas regiones en sus códigos genéticos que estaban duplicadas o truncadas.

Hasta hoy se pensaba que el genoma humano, el llamado "libro de la vida", es en gran parte similar entre un individuo y otro.

El estudio, sin embargo, descubrió que muchas regiones de este "libro" están repetidas, no una, sino varias veces.

Los investigadores identificaron 1.447 regiones en el genoma donde existen las llamadas variaciones en número de copia o CNV en sus siglas en inglés.

Y esto dice Luis Armengol, "fue el hallazgo más importante y sorprendente".

Los descubrimientos significan que en lugar de ser 99,9% idénticos, lo más probable es que los seres humanos seamos casi 99% similares.

Esta diferencia, dicen los investigadores, es suficiente para explicar la susceptibilidad de las personas a sufrir enfermedades.

El estudio descubrió que en lugar de tener sólo dos copias de cada gen, uno de cada uno de nuestros padres, los seres humanos podemos tener muchas copias.

Este número de copias puede variar de persona a persona y las variaciones pueden ser normales y saludables.

Pero si se pierden o duplican ciertos genes clave, esto puede provocar muchas enfermedades.

"La existencia de distintas copias de genes implicados en enfermedades puede dar lugar a que distintas personas tengan distintas susceptibilidades a sufrir estas enfermedades", afirma Armengol.

Continúa viendo el reportaje de BBC Mundo

Etiquetas:

17 noviembre 2006

Dra. Margaret Chan, próxima Directora General de la OMS

La Dra. Margaret Chan, de China, será la próxima Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tras su nombramiento, declaró ante la Asamblea Mundial de la Salud que quería ser juzgada por el impacto de la labor de la OMS en la población de África y en las mujeres de todo el mundo.

En su discurso de aceptación, la Dra. Chan señaló que "lo que más me importa son las personas, y más concretamente dos grupos de personas. Quiero que se nos juzgue por el impacto que tengamos en la salud de la población de África y en la salud de las mujeres. Las mejoras de la salud de los habitantes de África y la salud de las mujeres son unos indicadores clave de la eficacia de la OMS".

"Todas las regiones, todos los países, todas las personas son igual de importantes. Ésta es una organización sanitaria para todo el mundo. Nuestro trabajo tiene que incidir en la vida de todas y cada una de las personas, en todas partes… Pero debemos centrar la atención en las personas más necesitadas".

La Dra. Chan fue propuesta para el puesto de Director General por el Consejo Ejecutivo de la OMS, y su nombramiento ha sido confirmado por la Asamblea Mundial de la Salud. El Director General es el jefe de los servicios técnicos y administrativos de la OMS. Anteriormente fue Subdirectora General de la OMS para las Enfermedades Transmisibles y Representante del Director General para la Gripe Pandémica.

La Dra. Chan se licenció en Medicina por la Universidad de Ontario Occidental, Canadá, y posee además un título en salud pública por la Universidad Nacional de Singapur. Se incorporó al Departamento de Salud de Hong Kong en 1978, y fue nombrada Directora de Salud en 1994. Desde ese puesto, puso en marcha nuevos servicios centrados en la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. También lanzó nuevas iniciativas para mejorar la vigilancia de las enfermedades transmisibles y la respuesta a ellas, mejorar la capacitación de los profesionales de la salud pública, y estrechar la colaboración local e internacional. Y ha sabido controlar eficazmente los brotes de gripe aviar y el primer brote mundial del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

Los procedimientos seguidos en el actual proceso de propuesta de nombramiento y elección se acordaron tras el súbito fallecimiento del Dr. LEE Jong-wook, Director General de la OMS, el 22 de mayo de 2006. En la reunión que celebró el 23 de mayo, el Consejo Ejecutivo de la OMS acordó acelerar el proceso de elección del Director General.

La Dra. Chan ha rendido tributo a su predecesor. "Nos encontramos aquí como consecuencia de la muerte prematura del Dr. LEE Jong-wook. Estamos también todos aquí a causa de muchos millones de muertes prematuras. Sé que al Dr. Lee le hubiese gustado que yo señalara esto. Siempre será recordado por su iniciativa "tres millones para 2005", cuyo objetivo último era, de hecho, evitar esas defunciones prematuras de la forma más masiva posible".

La Dra. Chan ha declarado en la Asamblea que, como Directora General, se centrará en seis cuestiones clave para la OMS: el desarrollo, la seguridad, la capacidad, la información y el conocimiento, la formación de alianzas y el desempeño.

El Dr. Anders Nordström, nombrado Director General interino de la OMS por el Consejo Ejecutivo el pasado mes de mayo, seguirá desempeñando esa función hasta que asuma el cargo el nuevo Director General.

Fuente: OMS

Etiquetas: , ,

Europa declara la guerra a la obesidad

Europa está decidida a combatir el sobrepeso de su población, para lo cual fue firmada una 'Carta Europea para la Lucha contra la Obesidad', en el marco de una conferencia de ministros de la región Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrada en Estambul.

Las áreas de acción incluidas en la carta tienen el objetivo a largo plazo "de crear sociedades en las que la norma sea un modo de vida determinado por la alimentación sana y la actividad física".

Anualmente mueren en Europa más de un millón de personas por enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad, según la OMS.

Las estrategias incluidas en la Carta son diversas. Van desde frutas gratuitas en las escuelas y el lugar de trabajo, hasta precios bajos para alimentos más sanos y menos publicidad para comidas y bebidas muy energéticas, pasando por el fomento del uso de la bicicleta y de las caminatas a través de un mejor planeamiento de las ciudades y de la política de tránsito vehicular.

La visión optimista anuncia "un cambio de tendencia a más tardar en 2015". Avances visibles, en particular entre los niños y jóvenes, ya deberían alcanzarse en la mayoría de los países en los próximos cuatro o cinco años, añade el documento.

En la conferencia ministerial participaron casi todos los representantes de los 53 países de la región Europa de la OMS, a la que también pertenecen Israel y las ex repúblicas soviéticas en el Cáucaso y Asia central.

Fuente: El Mundo

Etiquetas: , , , , ,

Una nueva terapia puede evitar o demorar el trasplante de córnea

Vitaminas y luz ultravioleta. Con eso basta para detener la evolución del queratocono, una enfermedad que debilita y deforma la córnea, que causa miopía y astigmatismo, y que, finalmente, puede conducir a la necesidad de un trasplante de córnea.

Y las córneas para trasplante, en la Argentina, son escasas: al día de ayer (16 noviembre 2006) había 2947 personas en lista de espera, según el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación y Trasplante (Incucai). Y la demanda se mantiene constante: se realizan aproximadamente 300 trasplantes al año, período en que se suman otros 300 pacientes a la lista.

El nuevo tratamiento para el queratocono, puesto en práctica por primera vez en Argentina en el ámbito público -más precisamente, en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas-, promete convertirse en una herramienta para reducir el flujo de nuevos pacientes que se agregan a esa lista.

"Este nuevo tratamiento llamado crosslinking está indicado para los estadios intermedios en la evolución de la enfermedad, para detener su progresión", dijo el doctor Carlos Argento, jefe del citado servicio de oftalmología y profesor titular de la cátedra de Oftalmología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El crosslinking , explicó el especialista, permite fortalecer la córnea y detener su progresiva deformación. "Puede ser utilizado si la enfermedad no ha progresado al punto de que es necesario un trasplante de córnea, y se usa para evitar llegar a un trasplante o al menos para demorarlo."

La solución en cuestión es la vitamina B 12 y la luz, radiación ultravioleta. "Esa combinación produce una modificación fotoquímica que fortalece la unión de las fibras de colágeno de la córnea", e
xplicó el doctor Argento.


En la córnea, esas fibras se encuentran entrelazadas en una triple hélice que, gracias a este nuevo tratamiento, se endurece y aumenta su resistencia.

Según Argento, la media docena de pacientes tratados en su servicio con crosslinking respondió favorablemente al tratamiento. "Las estadísticas internacionales muestran que en el 70% de los casos se obtiene una estabilización de la enfermedad, y en un pequeño porcentaje incluso se logra una mejora de la agudeza visual", agregó el especialista.

Fuente: La Nación, Argentina

Descubre qué es Queratocono (Medline)

Aprende más de la anatomía del ojo (University of Utah)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Científicos predicen que para el 2056 los humanos vivirán más de 100 años

Un panel de destacados científicos internacionales y ganadores de Premios Nobel concluyó en un informe que para 2056 la población del planeta vivirá más de 100 años promedio, se hallará vida en Marte, podrán recrearse órganos y partes humanas con células madres y se construirán robots con inteligencia similar a la de las personas.

El reporte, que fue realizado para celebrar el 50 aniversario de la revista científica británica New Scientist, concluyó que los seres humanos en los próximos 50 años vivirán en promedio más de un siglo, y sus miembros y órganos podrán ser regenerados con tecnologías de avanzada a base de células madre.

También indicaron que es muy probable se halle vida en Marte, se descubrirán otros Universos y hasta vida extra-planetaria al estilo del E.T.

"Tal vez confirmaremos lo que algunos de nosotros creemos hoy en día. Que hay vida más allá de la humana", declaró Colin Pillinger, profesor de ciencias planetarias del Open University.

"El gran interés en las misiones espaciales a Marte, significa que tenemos muchas posibilidades de lograr uno de los descubrimientos más sensacionales de la historia. Hallar vida en el planeta rojo", agregó.

Además, los científicos consideran que para 2056, los animales podrán hablar.

Gracias a un dispositivo que podrá "leer" las emociones, sentimientos y pensamientos de animales, éstos podrán hablar, declaró Daniel Pauly, director del Centro de Anfibios de la Universidad de British Columbia, en Canadá.

"Estos dispositivos funcionarán primero en primates, luego los mamíferos, y después incluso los invertebrados, como los peces", subrayó.

Entre otros de los aspectos que los científicos vaticinan para dentro de 50 años es el fin de las religiones como consecuencia de los avances científicos.

Para los expertos, la ciencia ofrecerá al hombre soluciones más prácticas y universales y moralmente más interesantes, que cualquier religión.

"Estados Unidos seguirá a Gran Bretaña en darse cuenta que la religión no es un prerrequisito para la decencia ordinaria del hombre", afirmó Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque.

Fuente: Ansa

Etiquetas: , , , ,

15 noviembre 2006

Estudios indican que el chocolate ayuda a prevenir enfermedades al corazón

Científicos de la Universidad John-Hopkins de Baltimore han descubierto que el chocolate, consumido en pequeñas cantidades, tiene el mismo efecto positivo de la aspirina en la reducción de los problemas cardíacos.

En un informe presentado en la reunión anual de la Asociación de Cardiología de Estados Unidos, en Chicago, los científicos señalaron que el chocolate en pequeñas cantidades puede reducir el riesgo de un ataque cardíaco al disminuir la tendencia de las plaquetas a coagularse y obstruir los vasos capilares.

De todos modos, los investigadores advierten que no se trata de animar a consumir grandes cantidades de chocolate, ya que generalmente contiene azúcar, mantequilla y crema, ingredientes que contribuyen al aumento de peso.

Lo recomendable, añade, serían dos cucharadas de chocolate negro, que es su forma más pura, hecha del extracto de granos de cacao.

Una de las investigadoras, Diane Becker, descubrió con sorpresa que entre las personas estudiadas, los amantes del chocolate tenían plaquetas que mostraban una menor tendencia a obstruir el torrente sanguíneo. Ninguno tenía en ese momento problemas o antecedentes de enfermedades cardíacas, pese a que algunos tenían un historial médico vinculado a ese problema.

No obstante, se advierte que tomar chocolate con moderación no es lo único que puede ayudar en la lucha contra un problema cardíaco. Esa práctica debe equilibrarse con ejercicios, sobre todo andar, y otras actividades dentro de un estilo de vida saludable que ayude al corazón.

Fuente:
Reuters

Etiquetas: , , , ,

Consumo de soja y pescado protegería del cáncer

Las mujeres que consumieron soja cuando eran niñas tienen un menor riesgo de padecer cáncer de pecho, reportaron investigadores.

En el caso de los hombres que comieron pescado varias veces por semana, registraron un riesgo menor de desarrollar cáncer de colon, informó un segundo equipo de investigadores en una reunión de la American Association for Cancer Research en Boston.

Los estudios hacen un aporte a una creciente cantidad de evidencia sobre el rol de la dieta en el cáncer. Los expertos en la enfermedad ahora creen que hasta dos terceras partes de todos los tipos cáncer provienen de factores ligados al estilo de vida como el tabaquismo, la dieta y la falta de ejercicio.

La doctora Larissa Korde del National Cancer Institute y sus colegas de la University of Hawai
estudiaron a 597 mujeres asiáticas-estadounidenses con cáncer de mama y a 966 mujeres sin la enfermedad.

Las madres de algunas de las mujeres también estuvieron disponibles para responder preguntas sobre la alimentación que recibieron sus hijas cuando eran niñas.

Las mujeres que comieron la mayor cantidad de alimentos basados en soja, como tofu y miso, cuando tenían entre 5 y 11 años redujeron el riesgo de desarrollar cáncer de pecho en un 58 por ciento, hallaron los investigadores.

"La ingesta de soja en la niñez estuvo significativamente asociada con una reducción del cáncer de pecho en nuestro estudio, sugiriendo que el momento de consumo de soja puede ser especialmente crítico", dijo Korde.

No estaba claro cómo la soja puede prevenir el cáncer, aunque compuestos en ese alimento denominados isoflavones tienen efectos parecidos a los de los estrógenos.

Un segundo estudio presentado en la misma reunión demostró que los hombres que consumieron pescado cinco veces por semana o más tuvieron un 40 por ciento menos de riesgo de desarrollar cáncer colorectal comparados con aquellos que comieron pescado menos de una vez por semana.

Megan Phillips de la
Harvard School of Public Health y sus colegas analizaron datos de 22.071 hombres voluntarios en un amplio estudio realizado por médicos, que aún continúa.

"Ya sabemos que comer pescado puede reducir el riesgo de muerte cardíaca súbita, y eso puede dar otra razón para agregar el pescado a la dieta", dijo Phillips, una estudiante de doctorado en la universidad que lideró el estudio.

Muchos tipos de pescado son ricos en ácidos grasos omega-3, que interfieren con la enzima ciclooxigenasa-2 o COX-2, la que afecta la inflamación que puede jugar un papel en el crecimiento de un tumor.

L
os hombres que comieron más pescado tuvieron un 40 por ciento menos de riesgo de desarrollar cáncer de colon durante los 19 años siguientes, hallaron los investigadores.

Comer pescado dos veces por semana redujo el riesgo en un 13 por ciento.


Fuente: Reuters

Etiquetas: , , , , , , ,

13 noviembre 2006

Estudio demuestra que el tabaco afecta la fertilización

Nota: este tema lo cubrí tiempo atrás cuando trabajaba para CONACE. Curiosamente - y según mis diversas fuentes - es uno de los tópicos que generalmente no se mencionan. Por eso vale la pena destacarlo.

Se sabe que fumar afecta la fertilidad de la mujer pero ahora, por primera vez, una investigación demuestra el efecto del tabaco en el útero, ya que el tabaco podría impedir la receptividad del útero al embrión.

Según un estudio publicado en la revista Human Reproduction, el tabaco reduce la posibilidad de que un embrión se implante con éxito en el útero.

La investigación, llevada a cabo por investigadores de la Clínica IVI en Lisboa, y la Fundación del Instituto Valenciano de Infertilidad en España, estudió los efectos de fumar en las posibilidades de que una mujer se embarace con tratamientos de fertilización.

"Estudiamos el efecto negativo del tabaco en la receptividad del útero, independientemente del efecto que tenga en la función ovárica", dijo el jefe de la investigación, el doctor Sergio Reis Soares.

"El estudio confirma que el tabaco hace al útero menos receptivo al embrión", agrega.
"Lo que muestra que el tabaco, además de afectar la función del ovario, afecta también la función del útero", afirma el investigador.

Los expertos analizaron las tasas de fertilidad en mujeres sometidas a un ciclo de tratamiento de fertilización in Vitro (IVF) con óvulos donados. Estos óvulos provenían de mujeres que no fumaban excesivamente.

Los investigadores definen a las fumadoras ocasionales como las que fuman menos de 10 cigarrillos diarios. Las que fuman en exceso son aquellas que exceden este número.

El estudio usó óvulos de mujeres que no fumaban en exceso.

"Cuando medimos la tasa de mujeres que lograron embarazarse tras un ciclo de tratamiento descubrimos que la implantación embrionaria ocurre en un porcentaje mucho más bajo en las que fuman más de 10 cigarrillos al día", señala el doctor Soares.

"Y esto ocurre aun cuando los ovocitos provienen de una mujer joven, fértil y que no fuma en exceso", agrega el investigador.

Se encontró que 52,2% de las fumadoras ocasionales se embarazaron en el primer ciclo de tratamiento, mientras que sólo 34,1% de las que fumaban en exceso lograron el embarazo.
Los científicos indican que aún cuando se logra la fertilización en la mujer, las fumadoras tienen menos posibilidades de lograr un embarazo exitoso.

El estudio también encontró un vínculo entre el consumo de tabaco y un aumento en el número de embarazos múltiples, lo que a juicio de los investigadores es bastante sorprendente.

"Aunque la tasa de embarazo fue significativamente más baja en las que fumaban en exceso, entre aquéllas que sí lograron embarazarse la tasa de embarazos múltiples fue mucho más alta", señaló.

Un 60% de las mujeres que fumaban en exceso resultaron embarazadas con gemelos, frente a 31% de las fumadoras ocasionales.

Pero según el doctor Soares, "estos resultados todavía tienen que clarificarse ya que no hemos logrado sacar una conclusión categórica en una primera evaluación de este tema".

Agregó que es posible que los compuestos del tabaco afecten el útero de diferentes formas en diferentes mujeres. Por ejemplo, perjudicando la implantación en algunas y teniendo el efecto opuesto en otras.

"Podría ser que algunas fumadoras en exceso presentan una resistencia a la implantación del embrión, pero entre otras ocurre un efecto permisivo del tabaco a la implantación".

"Y esto resulta en general en una tasa reducida de embarazos, pero en un aumento de las posibilidades de embarazos múltiples en las mujeres que sí lograron embarazarse", señala.

Según el experto, es necesario advertir a las mujeres que fuman que existe un mayor riesgo de tener un embarazo múltiple, ya que los nacimientos múltiples son menos seguros tanto para la madre como para el bebé.

Fuente: Agencias

Descubre otros efectos del tabaco y otras drogas: Los riesgos de usar drogas en el embarazo (CONACE)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

09 noviembre 2006

Prevención de Cáncer de Piel: niños heroes se protegen del Sol con pulseras fotosensibles a rayos UV

El cáncer de piel ha aumentado más de un 80% en los últimos 20 años en Chile. A los 18 años, los jóvenes han absorbido el 80% de la radiación solar que debían recibir en 50 años.

Para despertar conciencia sobre los daños de la radiación ultravioleta, la Corporación Nacional del Cáncer, CONAC, lanzó por segundo año consecutivo una campaña dirigida a los niños y sus familias.

Se trata de una pulsera con mostacillas fotosensibles a la radiación ultravioleta, que intensifican su color a medida que la radiación es más fuerte. La campaña es protagonizada por niños superhéroes, quienes enseñan a sus pares a protegerse de los dañinos rayos solares.

Diez de cada cien personas padecen cáncer de piel, y la cifra está en aumento debido al adelgazamiento de la capa de ozono, y a las mayores expectativas de vida de la población. Se estima que a los 18 años, un joven chileno ya ha recibido la radiación equivalente a lo que debió recibir en 50 años. Además, el 90% de todos los cánceres de piel, se debe a la exposición a la radiación ultravioleta.

Puesto que muchos de los casos de cáncer cutáneo tienen su origen en la exposición solar durante la infancia, la campaña busca sensibilizar a los pequeños y sus familias, para evitar las secuelas por quemaduras a largo plazo.

Fuente: CONAC

Etiquetas: , , , , , ,

Trastorno de lenguaje en Isla Juan Fernández tendría origen genético

Se calcula que la cantidad de niños con Trastornos Específicos de Lenguaje (TEL) que vive en la Isla Juan Fernández duplica a los menores que habitan en otros lugares geográficos.

Ello podría deberse a que en poblaciones pequeñas y aisladas las personas, por motivos obvios, tienden a casarse entre ellos, lo que produce un mayor grado consanguinidad de los habitantes. Así lo dio a conocer la fonoaudióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Pía Villanueva, quien ha viajado en cinco ocasiones a la isla. “El año 2000 nos informaron que muchos niños presentaban problemas de lenguaje, eso nos motivó a indagar en el tema”, plantea.

Apoyados por un fondo de investigación (DI) de la Casa de Bello hicieron una evaluación masiva de la población infantil, que incluyó estudios fonoaudiológicos y odontológicos. “Detectamos alteraciones leves de pronunciación que fueron atendidas en dicha oportunidad y que estaban determinadas por anomalías dentomaxilares que no habían sido tratadas precozmente y que fueron solucionadas por un dentista. Sin embargo, los hallazgos más significativos se centraron en el área del lenguaje, ya que su desarrollo era más lento”, explica la fonoaudióloga.

Debido al TEL estos menores tienen dificultades para aprender a leer y escribir, así como adquirir un segundo idioma, además de las matemáticas. “Cuando no es tratado a tiempo provoca trastornos de aprendizaje que muchas veces pasan desapercibidos hasta que el niño ingresa al colegio, por ello lo importante es ayudarlos a tiempo, antes de que produzca alteraciones cognitivas”, señala Pía Villanueva.

En Inglaterra, en tanto, se están estudiando las bases genéticas del TEL y específicamente genes de dos cromosomas que estarían relacionados con la patología: el 16 y 19.

Considerando los aspectos particulares de la isla, académicos de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Chile decidieron hacer análisis moleculares de la población de Juan Fernández con el fin de localizar genes de susceptibilidad al trastorno. Para ello obtuvieron el 2006 otro fondo DI, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación que les permitirá, por ahora, estudiar tres marcadores específicos del cromosoma 16.

El profesor Hernán Palomino, miembro del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, también estuvo en la isla entrevistándose con las familias para armar el puzzle genealógico. El académico no sólo consignó a los padres, abuelos y hermanos de los niños con TEL, también consultó por el origen de las familias llegando hasta los fundadores, que datan de fines del siglo XIX. “Ha sido una tarea larga y lenta que nos ha obligado a buscar en los archivos del registro civil, en las bibliotecas y que también nos ha llevado a entrevistarnos con historiadores e isleños para así confeccionar estas genealogías. Ahora, con las muestras de sangre, esperamos encontrar correlaciones genéticas”, dice Pía Villanueva.

Fuente: Facultad de Medinica, Universidad de Chile

Etiquetas: , , , , , ,

Reino Unido probará en niños diabéticos un 'páncreas artificial'

El departamento de Pediatría de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) iniciará en enero los ensayos de un páncreas artificial para niños con diabetes de tipo 1. El dispositivo consiste en un sensor continuo del nivel de glucosa en sangre acoplado, a través de un pequeño ordenador, a una bomba de insulina. Los ensayos clínicos llevarán dos años, y la comercialización del dispositivo, de cuatro a siete.


La diabetes de tipo 1 es una enfermedad autoinmune. Las defensas del organismo atacan por error a las células del páncreas que producen insulina. Esta hormona es el regulador central del metabolismo de la glucosa en el cuerpo: cuando el azúcar sube en sangre (después de comer, por ejemplo), el páncreas lo detecta y segrega la insulina exacta para que los demás órganos chupen glucosa de la sangre (sin pasarse).


El fallo de este sistema en los diabéticos es la causa de su alto nivel de azúcar en sangre, del que se derivan graves secuelas -ceguera, amputaciones, enfermedades cardiovasculares- que sólo pueden evitarse con un minucioso control del nivel de glucosa y las necesarias inyecciones de insulina (hasta seis al día). En niños y jóvenes, este control es particularmente importante.

Una alternativa a las múltiples inyecciones es la bomba de insulina, que el paciente puede llevar adosada al cuerpo continuamente, y activar manualmente según sus requerimientos de insulina. Estas bombas llevan en uso unos años. La novedad del páncreas artificial británico es el sensor de glucosa, del tamaño de una tarjeta de crédito. Los que se habían probado hasta ahora eran demasiado voluminosos, además de poco fiables.


El ensayo que comenzará en enero será dirigido por Roman Hovorka, del departamento de Pediatría de Cambridge, y está financiado por la Juvenile Diabetes Research Foundation con 500.000 libras esterlinas (747.000 euros). Se trata de un ensayo muy preliminar, que aún no pretende controlar las grandes alteraciones de glucosa que siguen a una comida, sino sólo estabilizar sus niveles nocturnos.

Con ser más modesto técnicamente, este objetivo es muy relevante clínicamente. "La regulación de los niveles de glucosa durante la noche es extremadamente importante, puesto que mejora la capacidad del cuerpo para controlar los niveles de glucosa durante el día", explicaba ayer Hovorka en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Con todo, la principal finalidad de este primer ensayo es afinar el software que traduce las mediciones de glucosa del sensor a las cantidades de insulina que libera la bomba. Esta función, que las células beta de los islotes pancreáticos realizan con toda precisión, es notablemente compleja, y sobre todo en los pacientes más jóvenes, debido a la interferencia de otras hormonas.

Fuente: El País

Etiquetas: , , , , , ,

¿Embriones humanos-bovinos?

Científicos británicos pidieron permiso a las autoridades para crear un embrión fusionando células humanas con óvulos de vaca.

La investigación intenta estudiar algunas de las más debilitantes e incurables enfermedades neurológicas.

Para ese fin, los investigadores del King's College de Londres y la Universidad de Newcastle solicitaron una licencia de tres años a la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana de Gran Bretaña.

Los embriones humano-bovinos serán utilizados para obtener células madre y sólo se les permitirá desarrollarse por unos días.

"Lo que intentamos es utilizar óvulos bovinos como fuente de óvulos para crear líneas celulares de enfermedades genéticas neurodegeneraticas",
dijo el doctor Stepehen Minger del Laboratorio de Biología de Células Madre del King's College.

"Esta investigación promoverá tanto la investigación básica como el desarrollo de nuevos tratamientos para estos trastornos devastadores", señala el experto.

"Pero subrayo que estas líneas celulares sólo serán usadas para investigación biológica y farmacológica, y no para propósitos terapéuticos", agrega.

Los críticos, sin embargo, afirman que no es un proceso ético y es potencialmente peligroso.

Aunque el embrión sería 99,9% humano, técnicamente sería una quimera: parte humano, parte animal.

Y esto, dicen los críticos, es potencialmente peligroso.

El doctor Calum MacKellar del Consejo Escocés de Bioética Humana considera que "esta investigación socava la distinción entre humanos y animales".

"Nos precupa mucho la creación de este tipo de entidades porque ni siquiera tenemos claro si este embrión será clasificado como humano o animal", señala.

"Con este tipo de procedimiento, que mezcla cromosomas humanos con óvulos animales, está socavando la distinción entre lo que es un humano y un animal", dice MacKellar.


Pero el doctor Minger no lo cree así.

"Estamos aprovechando el conocimiento y la tecnología que nos permita crear líneas de células madre embrionarias utilizando óvulos no humanos como fuente", señala el científico.

"Y lo hacemos así simplemente porque todavía no se permite la donación de óvulos humanos para investigación y aunque se permitiera todavía es un proceso muy ineficiente",
señala.

Fuente: BBC Mundo

Etiquetas: , , , , , , , ,

Encuentran relación entre obesidad infantil y nivel socioeconómico

Según un estudio realizado en la Universidad de Chile, los niños de escasos recursos con una condición económica más estable tienden a comer más, especialmente a fin de mes y a hacer menos ejercicio que los menores en situación más deficitaria. Ello estaría produciendo una mayor obesidad y sobrepeso en este grupo.

La prevalencia de obesidad escolar es muy heterogénea, incluso en una misma comuna. Eso llevó a la doctora Daniela Adjemian, quien está realizando el Magíster en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a analizar los factores socioeconómicos que pudieran incidir en esta situación.

Para ello estudió 239 niños de la Región Metropolitana, de segundo año básico, pertenecientes a las comunas de Lo Espejo, Ñuñoa, Quinta Normal, San Miguel, Renca y Santiago. “Elegimos las comunas de mayor prevalencia de obesidad en la capital y dentro de éstas las escuelas con niveles altos, medios y bajos, para hacer una comparación adecuada”, comentó.

A las madres de los niños les fueron aplicadas dos encuestas alimentarias que se realizaron en períodos diferentes del mismo mes. Junto con ello se hizo un estudio sociodemográfico para conocer las características del entorno donde vivían los menores. “Aunque las comunas eran relativamente homogéneas hicimos una separación socioeconómica, dividiendo a los niños en aquellos que tenían más recursos de los que poseían menos, justamente, porque nos interesaba saber si esto influía en la alimentación o la actividad física”, dijo la doctora.

Para Hugo Amigo, académico del Departamento de Nutrición, otros estudios, llevados a cabo en adultos, han revelado que las mujeres de condición socioeconómica más alta tienden a ser más delgadas que las de estrato bajo. “En este estudio esperábamos encontrar una situación similar, es decir, que los niños cuyas familias tuvieran un mejor pasar, aunque en general fueran de condición socioeconómica baja, se mantuvieran más delgados, cosa que no ocurrió".

La doctora Adjemian dijo que los menos pobres tendían a consumir más, especialmente al final del mes. Esto se hace evidente en la ingesta de lípidos, probablemente en forma de dulces, galletas, snacks y confites de alto valor energético, al tiempo que hacían menos ejercicio. “Pudimos constatar que la alimentación en ambos grupos fue mayor a principios de mes que al final y nos dimos cuenta que, en general, el consumo de macronutrientes era relativamente balanceado".

Asimismo, los niños con más recursos tendían a usar más el patio de sus casas para jugar, que se caracterizaban por ser espacios reducidos, en vez de acudir a los centros comunitarios donde hay canchas de fútbol, piscinas y lugares de esparcimiento. “Los niños más pobres solían caminar más, se entretenían fuera del hogar y pasaban menos horas frente al televisor o el computador. Encontramos que por cada hora de sedentarismo el riesgo de ser obeso aumenta a un 13 por ciento”, explicó.

Fuente: Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Etiquetas: , , , , , , , , , ,