17 febrero 2006

Brasil: 25 millones de condones

Las autoridades sanitarias de Brasil distribuirán 25 millones de condones antes del carnaval este año, que tendrá lugar del 25 de febrero al 1 de marzo.

La distribución ya ha comenzado. La mitad del total de condones se repartirá en los estados donde tradicionalmente se concentra la mayor cantidad de personas que bailan en el carnaval, entre ellos Río de Janeiro, Pernambuco, Bahía y São Paulo.

La cifra supera ampliamente a los 11 millones distribudos en 2005 y, según el Ministerio de Salud Pública, refleja el éxito creciente que han tenido sus campañas para promover el sexo seguro.

El director del Programa contra el SIDA en Brasil, Dr. Pedro Chequer, explica que diversas investigaciones han mostrado que hay tendencias "bastante promisorias" en el uso de preservativos.

"Por ejemplo, en 1986 sólo el 9% utilizaba condones en la primera relación sexual, pero en 1998 ya lo hacía el 49% y en 2004 más del 66%", explicó.

Fuente: BBC Mundo

Espermatozoides eléctricos

Por primera vez, investigadores estadounidenses han conseguido captar en una imagen la actividad eléctrica de un espermatozoide. Su estudio ha comprobado que el movimiento acelerado de los gametos masculinos cuando se aproximan al óvulo se debe a una proteína, responsable de las corrientes de calcio que 'movilizan' al espermatozoide.

La hiperactivación es uno de los factores clave en la fertilidad masculina. Para llegar hasta el óvulo, los espermatozoides cambian sus pequeños movimientos simétricos por latigazos irregulares y rápidos.Ya se sabía que esta 'hiperactividad' necesita un aumento del calcio en la cola del espermatozoide (flagelo), pero hasta ahora se desconocían los mecanismos que activan los canales de calcio.

La nueva investigación, publicada en 'Nature', ha descubierto que la responsable es una proteína (CatSper), que se encuentra sólo en la cola de los espermatozoides maduros. La sustancia regula la cantidad de calcio que penetra en el flagelo y, a su vez, este calcio activa las proteínas motrices de la cola. Entonces se inicia el movimiento descontrolado de los espermatozoides.

Fuente: El Mundo Salud

Alerta por adolescentes fumadores

La cifra estimada de muertes por el consumo de tabaco en 2020 podría ser mucho mayor de lo esperado, debido al número creciente de adolescentes fumadores.

Así lo señaló un estudio sobre adolescentes fumadores en el mundo, realizado por Charles Warren, investigador del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Los cálculos de la Organización Mundial de la Salud señalan que 10 millones de personas morirán anualmente por causas vinculadas al consumo de tabaco en 2020. Sin embargo, se trata de "estimaciones muy tímidas", según Warren.

El continente con mayor porcentaje de adolescentes entre 13 y 15 años que fuman es Europa (cerca de 18%). En segundo lugar se encuentra el continente americano, donde el 17,5% de los adolescentes entre las edades investigadas se declararon fumadores.

En América, hay más adolescentes fumadoras que varones fumadores en el mismo grupo de edad. En contraste, en la región del Pacífico Occidental, que incluye China, el porcentaje de varones fumadores es tres veces mayor que el de chicas.

Más de 700.000 jóvenes de entre 13 y 15 años tomaron parte en el estudio publicado por en la revista médica The Lancet.

Fuente: BBC Mundo

10 febrero 2006

Depresión y fármacos en el embarazo

Ingerir antidepresivos como el Prozac en la segunda mitad del embarazo elevaría el riesgo de hipertensión pulmonar en el bebe, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses publicado en The New England Journal of Medicine.

Los antidepresivos implicados son aquellos conocidos como inhibidores de la reabsorción selectiva de serotonina (o SSRI, por sus siglas en inglés), que incluyen el Prozac, el Paxil y el Zoloft, y las mujeres que los consumieron hacia el final del embarazo tuvieron un riesgo seis veces mayor de dar a luz un bebe con problemas pulmonares. La hipertensión pulmonar afecta a uno o dos chicos de cada mil nacimientos.

"Este es el más reciente de una serie de informes preocupantes sobre posibles efectos adversos de los SSRI en el feto", señaló el doctor James Mills, del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los Estados Unidos, en un artículo editorial que acompañó el informe.

Los autores observaron también que ese riesgo no aumentaba en las mujeres embarazadas que tomaban otro tipo de antidepresivos. "El hecho de exponer al feto a los antidepresivos SSRI podría influir en el origen patológico de este defecto congénito", dijo la doctora Christina Chambers, de la Universidad de California en San Diego, coautora del trabajo.

Fuente: La Nación, Argentina

Para tomar el sol sin riesgos

Programa desarrollado por científicos argentinos calcula el tiempo adecuado para exponerse al sol sin riesgos.

El programa denominado UVARG o software para la previsión de la exposición al sol en Argentina, fue creado por el Grupo de Energía Solar del Instituto de Física Rosario, la Universidad de Innsbruck y la Fundación Argentina del Cáncer de Piel.

El jefe del proyecto, el doctor Rubén Piacentini, explicó que "éste determina el tiempo máximo recomendado de exposición a la radiación ultravioleta dependiendo del tipo de piel de la persona".

"La radiación ultravioleta es la que afecta en particular la piel si hay una sobreexposición", afirma el investigador.

El programa funciona instalándolo en una computadora donde el usuario debe ingresar su tipo de piel, la superficie donde se encuentra --ya sea arena, agua o cemento-- la hora del día y el lugar geográfico donde está ubicado.

Según el especialista, calculando todos estos factores el programa informático determina qué tipo de protección solar debe utilizar la persona.

Por ahora, el programa ha sido diseñado para calcular el tiempo adecuado de exposición en cualquier lugar de Argentina.

Pero Piacentini afirma que se puede desarrollar una aplicación similar para otro país o región, siempre que se implemente la información adecuada.

Fuente: BBC Mundo

09 febrero 2006

Epigenética, más allá de la genética

Hasta hace apenas unos años, la creencia más extendida atribuía el cáncer únicamente a mutaciones genéticas irreversibles, es decir, a alteraciones en la secuencia normal de ADN. Sin embargo, una nueva técnica que estudia la influencia de factores externos, la epigenética, está permitiendo atisbar la influencia que tienen también en la aparición de tumores otros cambios del genoma que, aunque no alteran la secuencia genética fundamental, sí son hereditarias y fundamentales en el normal funcionamiento de los genes.

La epigenética (del griego epi, 'en' o 'sobre'), por tanto, se refiere a los cambios reversibles del ADN y las proteínas que se unen a él, y que hace que unos genes se expresen o no en función de condiciones exteriores. En términos más sencillos, esta nueva palabra, cada día más frecuente en las investigaciones sobre cáncer, hace referencia a la 'memoria' de los genes.

Quiere decir que el aire que respiraron nuestros abuelos, el agua que bebieron o el ambiente en el que vivieron afectan también a sus descendientes, incluso décadas después; de manera que los factores externos también puede influir en el complejo entramado de interruptores que hace falta conectar y desconectar para dar lugar a un cáncer. No se trata por tanto únicamente de qué genes heredamos de nuestros padres, sino de si están 'encendidos' o 'apagados'.

Mientras la mayor parte de trastornos hereditarios están causados por mutaciones, otras enfermedades, entre ellas el cáncer, están relacionadas con estas alteraciones epigenéticas que tienen un profundo impacto en el funcionamiento de los genes. De hecho, es frecuente que en los tumores de cualquier tipo estén 'silenciados' genes que normalmente se encargan de controlar la proliferación celular.

Fuente: El Mundo Salud

Hallan un "abuelo" del tiranosaurio en China

Un grupo de científicos de la Universidad George Washington informó haber encontrado en el norte de China los restos del tiranosaurio más antiguo que se conoce hasta ahora y un posible antecesor del popular Tiranosaurio Rex, según publica la revista Nature.

Los investigadores descubrieron dos esqueletos de la criatura, que vivió hace más de 160 millones de años -unos 90 millones de años antes que el Tiranosaurio Rex-, y observaron que se trataba de un carnívoro bípedo mucho más pequeño que el conocido dinosaurio, ya que medía unos tres metros desde el hocico hasta la punta de la cola.

El animal, que tenía brazos de tres dedos relativamente largos en lugar de los cortos de dos dedos del T-Rex, llamó la atención de los científicos por su prominente cresta hueca, alargada y estrecha, que coronaba la cabeza. "Nadie conoce su propósito, aunque era un motivo ornamental para otros miembros de su misma especie", dijo James Clark, uno de los líderes de la expedición que descubrió en 2002 los restos de la criatura.

Los investigadores llamaron a la criatura Guanlong-wucaii, que en chino significa "corona" y "dragón", en referencia a la cresta, y por los "cinco colores", en referencia a las tierras multicolores en las que fueron encontrados sus restos. La primitiva bestia ayudará a los científicos a entender el lugar en que encajan los tiranosaurios en el árbol de la evolución.

Fuente: La Nación, Argentina

07 febrero 2006

Descifran la estructura de enzima del cáncer

Gracias a una bacteria y una proteína que emiten luz fluorescente, científicos de EE.UU. determinaron la estructura de la enzima telomerasa, factor importante en la mayoría de los cánceres humanos. Con el estudio, revelado por la revista "Nature Structural & Molecular Biology", se abren nuevas posibilidades para desarrollar medicamentos más activos contra el cáncer. Hasta ahora la falta de conocimiento detallado de su estructura y comportamiento había impedido el desarrollo de un agente que inhiba su acción, ya que es uno de los causantes del crecimiento descontrolado en un 90% de los tumores.

Fuente: La Tercera

06 febrero 2006

Robert Koch, el abuelo de la clonación

El pasado diciembre se celebró el centenario de la concesión del Premio Nobel de Medicina y Fisiología a Robert Koch (1843-1910) por descubrir la causa de la tuberculosis, pero generalmente se pasa por alto una de las mayores contribuciones de este científico alemán a la ciencia, una técnica que hoy llamaríamos clonación.

El científico alemán Robert Koch no sólo descubrió la causa de la tuberculosis sino que fue también el primero en identificar los microbios del ántrax y el cólera. En 1840, Jacob Henle conceptualizó por primera vez el origen de un contagio como un agente vivo con su famoso dicho: "No es la enfermedad lo que se transmite, sino su causa". Pero muchos médicos seguían dudando del papel clave de los microorganismos en la enfermedad infecciosa. Koch y su ilustre rival francés, Louis Pasteur, fueron los responsables de situar a los microbios en el mapa. Koch resumió la teoría incipiente de la enfermedad en sus famosos postulados:

1. El microbio debe estar presente de forma sistemática en el tejido afectado y no en tejido sano;

2. El microbio debe ser aislado en un cultivo puro;

3. Debe demostrarse que el cultivo puro provoca de nuevo la enfermedad.

Pero generalmente se pasa por alto una de las mayores contribuciones de Koch a la ciencia: su método de 1881 para propagar colonias individuales de bacterias en placas. Esta técnica llevó a su famoso segundo postulado, y hoy en día la denominaríamos clonación. Desde entonces, muchos científicos han realizado grandes descubrimientos adaptando la tecnología de clonación de Koch.

En la actualidad, la palabra clon evoca imágenes de la oveja Dolly o de la polémica sobre la ética de la clonación humana. Sin embargo, en 1975, el acalorado debate lo motivó el peligro en potencia que representaba la clonación del ADN recombinante. Ese mismo año, se descubrieron los anticuerpos monoclónicos mediante la clonación de linfocitos de ratón. Dichos avances han contribuido a generar como mínimo seis premios Nobel más.

Llamo a Robert Koch el abuelo de la clonación porque su método para realizar cultivos de colonias bacterianas aisladas le permitió propagarlas como cultivos puros. Posteriormente, pudo analizar su carácter patógeno mediante la inoculación en animales. También se dio cuenta de que diferentes tipos de colonia se reproducían de forma idéntica al propagarse. Otros dos acontecimientos determinaron la clonación microbiológica tal y como la conocemos hoy. Uno de ellos fue el uso de un agar como medio nutriente semisólido, propuesto en 1882 por Fannie Hesse, que era a la vez un ama de casa práctica y una capaz ayudante de investigación. Más tarde, en 1887, el protegido de Koch, Richard Petri, describió las placas que llevan su nombre.

Si Koch es el abuelo de la clonación, ¿quién es el padre? Yo diría que los padres de la clonación son los fundadores de la genética microbiana. La biología molecular moderna se inició en los años cuarenta mediante el estudio de la genética bacteriana a través de la selección de colonias y de la genética bacteriófaga con la extracción de placas. Este nuevo campo ganó un tremendo ímpetu gracias a seis futuros galardonados con el Nobel, incluido el científico español Severo Ochoa. Su culminación fue la invención de la clonación del ADN en 1972. El método de clonación de Koch también llevó a los antibióticos, ya que la primera observación de Alexander Fleming sobre la penicilina fue la inhibición de clones bacterianos por un hongo contaminante en una placa de Petri descartada.

En 1952, el italiano Renato Dulbecco amplió la clonación a virus humanos como el de la polio infectando células vivas en cultivos. En 1955, creó células cancerígenas en la placa de Petri con virus oncógenos, por lo que recibió un premio Nobel. Estas técnicas abrieron el camino a la genética vírica y al descubrimiento de los oncogenes. Más recientemente, se descubrieron, mediante la clonación del ADN recombinante, virus que no se pueden cultivar, como por ejemplo, el virus de la hepatitis C, en 1989, y del sarcoma de Kaposi, en 1994.

Las células cancerígenas humanas fueron clonadas por primera vez en 1955 por Theodore Puck. Ahora que las células podían desarrollarse como colonias al igual que las bacterias, la ciencia de la genética celular en mamíferos prosiguió su evolución. La fusión de células de distinto origen permitió la segregación cromosómica y los mapas genéticos. El ejemplo más famoso de explotación de las propiedades clonables de las células tumorales es la derivación de los anticuerpos monoclónicos por parte de Georges Koehler y Cesar Milstein en 1975, que les valió otro Premio Nobel. Al fusionar una célula de mieloma con un linfocito B primario, crearon un hibridoma inmortal que segregaba un anticuerpo concreto. Actualmente, los anticuerpos monoclónicos se utilizan en el tratamiento de la artritis y el cáncer.

La clonación completa de animales tiene su origen en la exitosa transferencia de núcleos celulares individuales a huevos de rana en 1952. Ahora que se ha logrado con mamíferos, como ovejas y perros, podría aplicarse a los humanos. Sin embargo, es probable que sólo se permita la clonación terapéutica de células madre humanas. La universalidad del código genético implica que el ADN puede funcionar en cualquier entorno biológico. Por ello, puede insertarse ADN humano en virus o plásmidos bacterianos, que luego se propagan clónicamente. Esta técnica de clonación del ADN recombinante fue desarrollada por Paul Berg (galardonado con el Nobel), Stanley Cohen y Herb Boyer. Por supuesto, la clonación del ADN ha revolucionado la biología molecular y el sector farmacéutico.

Sin embargo, cuando se hicieron patentes por primera vez las posibilidades de la clonación del ADN, los principales biólogos moleculares expresaron su preocupación porque el intercambio de información genética entre organismos con escasa relación suponía un peligro biológico en potencia. En marzo de 1975, convocaron un congreso en California, que tuvo como resultado una moratoria voluntaria de la clonación del ADN hasta que pudieran evaluarse con mayor precisión los posibles riesgos. Resulta que la clonación de ADN no ha causado ningún daño aparente, y ahora sabemos que se produce con frecuencia una transferencia horizontal de ADN en la naturaleza.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) supuso a Kary Mullis el Premio Nobel de Química en 1993. La PCR permite la amplificación clínica de secuencias de ADN concretas, que tienen como resultado millones de copias. Esta versión de la clonación de ADN ha transformado las técnicas de diagnóstico y la ciencia forense. En las sondas Se utilizan secuencias sintéticas cortas pero específicas de ADN en microarrays de ADN [pequeñas placas de cristal o membranas de nilón a las que se adhieren secuencias específicas de cientos de genes]. De hecho, la posibilidad de utilizar microprocesadores de ADN en ordenadores ilustra la miniaturización de la tecnología de la clonación.

Si Robert Koch regresara hoy, ¿qué opinaría de dichas tecnologías? Reconocería de inmediato la clonación de células bacterianas, víricas y mamíferas como derivados directos de sus métodos y de los de Petri. Supongo que apoyaría la clonación terapéutica de células madre humanas, aunque le sorprendería (como a mí) que nadie desee clonar a un ser humano completo. Sin duda, Koch se alegraría del Premio Nobel de Barry Marshall y Robin Warren en 2005 por identificar la Helicobacter pylori como la causa de las úlceras pépticas, ya que ese descubrimiento se basó en sus métodos y postulados. Al carecer de un modelo animal, el propio Marshall ingirió la bacteria y pronto desarrolló una gastritis aguda. Koch recordaría irónicamente cuando Max von Pettenkofer se tragó en 1892 un cultivo de Vibrio cholerae en un intento por refutar la afirmación de Koch de que provocaba el cólera. El eco de las contribuciones de Robert Koch a las enfermedades infecciosas y a la clonación llega hasta nuestros días.

_______________________________________________________________

Robin A. Weiss es virólogo del University College de Londres. El texto es una adaptación de un artículo publicado en la revista científica Cell

Fuente: El País

Aprende más sobre Robert Koch

Cáncer ya no es sinónimo de muerte

Ese es el mensaje de los expertos en el Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero.

En el 2005, unos siete millones de personas murieron de cáncer en el mundo.El cáncer, dicen las estadísticas, mata a más personas que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntas.

Y sin embargo, hoy en día uno de cada dos cánceres que son diagnosticados puede curarse. "Pero hace falta que la gente esté más informada sobre cómo prevenir y diagnosticar a tiempo la enfermedad", le dijo a BBC Mundo la doctora Blanca López, representante de la Unión Internacional contra el Cáncer.

"Hemos avanzado mucho", dice la especialista en oncología pediátrica.



"Cuando yo empecé a ejercer se curaban menos del 50% de los niños con cáncer, y hoy en día se curan más del 80%".


Fuente: BBC Mundo

03 febrero 2006

La química sexual dura (¡sólo!) dos años

Un equipo de investigación de la universidad de Pisa, en Italia, descubrió que la química corporal que hace que la atracción sexual se mantenga entre las parejas dura, como mucho, dos años.

Según informa el Chemistry Worlds, cuando las parejas llegan a la fase de una "relación estable", un tipo de diferente de hormonas toma el relevo en la química corporal.

"No es eterno"

Los científicos italianos midieron los niveles de neurotrofinas en la sangre de voluntarios, que eran clasificados con base en una escala de amor apasionado.

Y descubrieron que la presencia de estos mensajeros químicos era mucho mayor en aquellos individuos que se encontraban en la primera etapa de su romance.

Por el contrario, las personas que habían estado con sus parejas entre uno y dos años carecían de estas llamadas "moléculas del amor", aún cuando su relación sí había sobrevivido.

Fuente: BBC Mundo