28 agosto 2006

Epidemia de dengue en La Habana

"En mi centro de trabajo dijeron que hay más de 3.000 casos reportados en toda la ciudad y dijeron que los municipios más afectados por estos focos son Cerro y Playa", nos dijo una joven trabajadora.

Una doctora del Ministerio de Salud Pública, que pidió el anonimato, corroboró que existe una explosión de casos de dengue y que "éstos se están produciendo en toda la ciudad de La Habana".

"Hemos tomado todas las medidas, tenemos varios hospitales -el IPK, el "Salvador Allende" y "La dependiente", entre otros- con unidades de dengue, con un total de 800 camas listas para recibir a los pacientes", nos dijo la especialista.

Al parecer se trata de dengue común, "cepa 3", y según estos informes habría muy pocos casos de dengue hemorrágico, la versión más letal del virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, muy común en el trópico.


Por lo pronto, las autoridades han movilizado un enorme contingente de personas para la contención de focos de Aedes Aegypti.

Este contingente visita una por una las viviendas, orientando a la población sobre medidas preventivas.

Además, miles de trabajadores de la campaña contra el mosquito de la capital y de otras provincias recorren la ciudad, sacando a las personas de sus residencias y fumigando casa por casa.

"Llevamos semanas trabajando a tiempo completo para erradicar los focos. Sólo aquí en El Cerro hemos detectado ya 146", nos dijo uno de los trabajadores que fumigó nuestra vivienda.

Fuente: BBC Mundo

Aprende más:

22 agosto 2006

Nuevos datos amplían los usos del diagnóstico de imagen en el cáncer

Un nuevo estudio publicado en 'Archives of Surgery' indica que la tomografía por emisión de positrones, más conocida como PET, podría ayudar a determinar si las células malignas de un cáncer de mama se han extendido ya a los ganglios de la axila.

Según el doctor Francisco Lomeña, ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear y especialista del Hospital Clínic de Barcelona, esta prueba no se utiliza actualmente de forma rutinaria con este fin, aunque sí para valorar la sospecha de recaída en mujeres que ya han tenido un cáncer de mama.

Sin embargo, admite Lomeña, cada vez van apareciendo más publicaciones científicas, aún en fase experimental, que han abierto el debate sobre si debe emplearse el PET para estudiar la extensión inicial del tumor, es decir, para valorar si afecta o no a los ganglios axilares.

La nueva investigación, dirigida por la doctora Alice Chung, del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Angeles (EEUU), evaluó el uso de esta técnica en 51 mujeres con cáncer de mama invasivo diagnosticado mediante biopsia. Antes de la cirugía o de comenzar las sesiones de quimioterapia se les hizo un PET para comprobar si la enfermedad afectaba ya a los ganglios de la axila, uno de los factores pronóstico más útiles en este tipo de cáncer.

Esta prueba funciona inyectando en el organismo un trazador radioactivo junto con un material similar a la glucosa, una sustancia que absorben en mayor medida las células malignas que el resto de tejidos sanos. Según la proporción existente entre la glucosa que captan los ganglios y el resto del cuerpo, los investigadores establecieron un valor estándar (una cifra conocida en términos médicos como SUV) que marca el umbral a partir del cuál puede considerarse que el ganglio está afectado.

Cada centro establece su propio valor según una fórmula matemática que tiene en cuenta la dosis de glucosa inyectada, la cantidad captada por la lesión y el peso o superficie corporal del paciente. En este caso, y con un SUV de 2.3, el estudio mediante PET llevado a cabo en Los Angeles fue capaz de identificar el 60% de metástasis en los ganglios, mientras que su especificidad fue del 100% (no se identificó falsamente ninguna metástasis que no existiese).


Fuente: El Mundo
________________________________________________________________
Qué es la tomografía por emisión de positrones (PET)

La tomografía por emisión de positrones o PET es la técnica de imágenes no invasiva con capacidades únicas basadas en las propiedades de los compuestos marcados con isótopos radioactivos emisores de positrones que usa como sondas moleculares para visualizar y medir procesos bioquímicos in vivo
.

Fuente: Dra. Sonia Neubauer G, Medicina Nuclear, Clínica Las Condes
Rev. Chilena de Cirugía

Japón: aumenta tasa de natalidad

El número de nacimientos en Japón en los primeros seis meses de este año se incrementaron por primera vez en seis años, aumentando las esperanzas de que el país asiático ponga fin a una caída sostenida de la tasa de natalidad.

De enero a junio se registraron 549.255 nacimientos, es decir, 11.618 mil más que durante el mismo periodo del año pasado.

Según el Ministerio de Salud esto podrían ser buenas noticias para mejorar la tasa anual.


Sin embargo, aún sigue siendo mayor la tasa de mortalidad en el país, por lo que los temores continúan en torno a que la población japonesa va en descenso.

La tasa de nacimientos en 2005 mostró una marca histórica al presentar 1,25 niños por mujer, muy por debajo de los 2,1 que se necesitan para mantener a la población de ese país estable.

La población en Japón descendió por primera vez en 2005, lo que elevó los temores de las autoridades, ya que esto significa que el número de ancianos está en aumento, lo que económicamente es negativo, ya que hay menos mano de obra y menos que paguen impuestos.

Sayuri Narahara, funcionario de salud, indicó que el incremento de los nacimientos en estos últimos seis meses podría afectar positivamente el crecimiento económico. "Sin embargo, todavía tenemos que seguir monitoreando la situación".

Fuente: BBC Mundo

12 agosto 2006

EE UU aprueba la venta sin receta de la 'píldora del día siguiente'

La llamada píldora del día siguiente, un anticonceptivo de emergencia que debe tomarse 72 horas después de tener una relación sexual no protegida, estará disponible sin receta en Estados Unidos dentro de un mes como mucho.

Esta decisión ha sido acordada por la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA) y el fabricante del principio activo, llamado levonorgestrel, que es un tipo de hormona.

El levonorgestrel es un medicamento que debe utilizarse 72 horas después de las relaciones sexuales, aunque su máxima eficacia (superior al 90%) se alcanza cuando se toma 24 horas después.

La agencia estadounidense ha tardado un año en decidir cómo va a hacer para cambiar los criterios de dispensación del producto. Al final, ha acordado con el laboratorio Barr que el levonorgestrel sólo se podrá adquirir en farmacias -y no en gasolineras o supermercados, como otros fármacos- y por personas de más de 18 años. Los menores, necesitarán de la receta de un médico.

El contenido de las negociaciones fue desvelado ayer por el periódico The New York Times. Una portavoz de la agencia estadounidense reconoció que la demora en tomar la decisión se ha debido más a cuestiones morales que a científicas.

El ejemplo estadounidense se considera fundamental para que adopte la medida la Agencia Europea del Medicamento, aunque otros países -como Noruega y Suecia, en Europa- ya lo han hecho.

La llamada píldora poscoital o del día siguiente ha estado rodeada de polémica desde que se puso a la venta, hace más de 10 años. Para los grupos conservadores y la Iglesia católica se trata de un sistema abortivo, pero la propia Organización Mundial de la Salud niega este aspecto.

El levonorgestrel es una hormona de la misma familia que las que se utilizan en las píldoras anticonceptivas normales. De hecho, hasta ahora en algunos casos, cuando una mujer temía haberse quedado embarazada, uno de los métodos posibles para evitarlo era darle una dosis alta de estas pastillas.

El levonorgestrel (que se ingiere en tres tomas) tiene menos efectos adversos que este sistema sobre la mujer. Actúa frenando la ovulación, dificultando la fecundación y, si ésta se ha producido, impidiendo que el óvulo se implante en el útero (sería el equivalente a un dispositivo intrauterino o una espiral).

Fuente: El País

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Turquía

Entre el 1 de enero y el 4 de agosto de 2006, el Ministerio de Salud de Turquía ha notificado 242 casos confirmados en el laboratorio, 20 de ellos mortales (tasa de letalidad del 8,3%).

Las cifras suponen la notificación de 92 casos nuevos y 9 defunciones desde el 30 de junio de
2006.

Uno de los nuevos casos mortales notificados corresponde a un sanitario que resultó infectado cuando trataba casos de FHCC en la provincia de Corum.

Fuente: OMS

09 agosto 2006

Hacia una nueva droga para la Esclerosis múltiple

Científicos alemanes lograron bloquear el sistema de señalización en el sistema nervioso de roedores, con un método que podría abrir las puertas a nuevas terapias para la esclerosis múltiple (EM).

Manipulando dos proteínas (llamadas IKK2 y NEMO) lograron "encender" y "apagar" una molécula (NF-kB), aliviando así los síntomas de ratones con una condición similar a la enfermedad que se presenta en los humanos.

"La NF-kB regula la producción de químicos mensajeros que se liberan durante una inflamación para reclutar y activar células del sistema inmunológico", explicó el doctor Marco Prinz, jefe del equipo.

"Generalmente, esta es una buena estrategia para proteger nuestro cuerpo de infecciones. Pero, en la esclerosis múltiple, precisamente estas células son las que causan el problema y la hiperactividad provocada por la NF-kB sólo empeora el cuadro", agregó.

Prinz y sus colegas creen que el hallazgo permitirá desarrollar terapias para los humanos, teniendo en cuenta que la forma en que transmiten información las neuronas de los roedores se asemeja al de nuestro sistema nervioso.


Más detalles

Fuente: BBC Mundo

¿Qué es la esclerosis múltiple? (Instituto Nacional de desórdenes neurológicos; USA)

Diseñan en España el primer modelo de hotel espacial

Una empresa de arquitectura de Barcelona y un grupo de ingenieros aeronáuticos de EE.UU. desarrollaron un prototipo de habitación de hotel espacial, bautizada como "Galactic Suite", para que los turistas y astronautas que se decidan a viajar al espacio tengan un sitio donde alojarse.

El hotel tiene aspecto de racimo de uvas y de un núcleo central similar a un satélite salen las habitaciones en forma de cápsula y con un gran ventanal para contemplar el exterior, explicó Xavier Claramunt, responsable del estudio Equip Claramunt, integrado por una treintena de personas que trabajan en el proyecto.

Las habitaciones tienen 7 metros de largo por 4 de alto y en el interior, sin ángulos ni líneas rectas, sólo hay unas protuberancias en el perímetro para que el usuario se acople a ellas para comer, dormir o mirar el espacio a través de los grandes ventanales, "porque lo importante es flotar en libertad observando el exterior".

Según Claramunt, la idea surgió hace algo más de un año, cuando se empezó a hablar de los viajes turísticos al espacio, porque el estudio de arquitectos está muy vinculado al sector de la hostelería. "El reto de este nuevo turismo -aseguró- nos animó a estudiar cómo debería ser un hotel espacial y a dar una visión nueva de I+D en el campo de la arquitectura".

Para adaptar el proyecto a la realidad contactaron con un grupo de ingenieros de Florida (EE.UU.) que trabajan en temas espaciales para aprender sobre materiales y medidas espaciales, ya que una parte importante del mismo es determinar cómo se coloca el hotel en el espacio y de qué material se fabrican las cápsulas.

"Galactic Suite" se inspiró en la naturaleza y en los crecimientos básicos, y la idea de racimo de uvas surgió después de analizar algunos sistemas vivos. Una de los principales aportes del diseño es que está ideado para que el hombre viva en 360 grados en libertad y sin los tradicionales conceptos de arriba-abajo o derecha-izquierda.

El estudio tiene maquetas y modelos por ordenador del hotel y los materiales con los que se construiría, y ahora buscan que algún consorcio hotelero o de agencias de viajes se interese por la idea para desarrollar un prototipo a tamaño real. Claramunt explicó que la colocación del hotel en el espacio se efectuaría desde la tierra con transbordadores espaciales Challenger, y por sus medidas actuales en cada viaje se podrían llevar hasta tres habitaciones, que se acoplarían con una grúa al núcleo central, con capacidad para 22 cápsulas.

Los racimos de cápsulas se agregarían a través de espacios comunes para los usuarios, que actuarían como recepción del hotel, bar y restaurante. Un mercado que se amplía.

El estudio trabaja también ahora en los trajes que podrían utilizar los nuevos turistas espaciales para lograr estar estáticos a la hora de desarrollar determinadas funciones. Si bien todavía no tienen un cliente determinado, pero sí la seguridad de que los hay potenciales, los diseñadores están convencidos de que existe una necesidad desde el punto de vista social y una oportunidad desde el punto de vista comercial.

Fuente: La Nación, Argentina

Internet celebra 15 años

Un día clave fue el 6 de agosto de 1991, hace exactamente 15 años, cuando Berners-Lee publicó su código en ciernes del World Wide Web (www) en el boletín de noticias alt.hypertext de USENET para que los demás usuarios pudieran experimentar.

Jeff Groff, quien colaboró con Berners-Lee en la creación del primer código, señaló que la red se basaba en una idea muy sencilla.

La visión era que los usuarios no tuvieran que preocuparse por la parte tecnológica", dijo.

La red era una capa que trataba de esconder la complejidad subyacente de los datos y documentos que proliferaban en internet.

Gracias a ese compromiso con la sencillez nacieron las direcciones que comienzan con http:// y que ahora nos resultan tan familiares.

A principios de los '90 la posibilidad de acceder por una vía común a la información almacenada en muchas computadoras diferentes tenía un gran atractivo, dijo Paul Kunz, científico del Centro del Acelerador Linear de Stanford (SLAC, por sus siglas en inglés), Estados Unidos.


Continúa leyendo el artículo de BBC aquí

04 agosto 2006

El tsunami del año 2004 produjo cambios geológicos

Dos satélites de la NASA confirmaron los cambios que sufrió la Tierra después del sismo que en diciembre de 2004 se cobró casi 250.000 vidas en doce países ribereños del océano Indico, según afirma un estudio que hoy difunde la revista Science.

Aquel movimiento sísmico, que alcanzó una magnitud de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocurrió como resultado de la traslación de dos placas continentales sobre una falla en el lecho marino del océano Indico, que provocó una ola gigante o tsunami, indica el estudio.

El terremoto elevó el fondo marino varios metros por encima de una superficie de miles de kilómetros cuadrados, según el informe preparado por un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Estatal de Ohio.

"Hemos determinado que el terremoto provocó al menos dos cambios en la estructura geológica de la región", explicó Shin-Chan Han, uno de los investigadores.

Primero, el sismo causó un levantamiento masivo del fondo marino y de la geometría de la región. Al mismo tiempo, alteró las medidas previas correspondientes a esa zona, registradas por un satélite de posicionamiento global (GPS). Por otra parte, la traslación de las placas continentales modificó la densidad de las rocas, lo que produce una alteración gravitatoria detectable, señaló Han.

Todos esos cambios de la estructura geológica terrestre fueron detectados por los dos satélites Grace, del Experimento Climático y de Recuperación de la Gravedad de la NASA, que desde hace cuatro años recogen mediciones gravitatorias terrestres. Ambos circundan la Tierra a 300 y 500 kilómetros de altura y a una distancia entre sí de unos 220 kilómetros.

Fuente: La Nación, Argentina

Endocrinóloga de la U. de Chile recibe premio internacional

La Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescente (ISPAD) decidió otorgar el 2006, por primera vez, un premio al investigador joven más prometedor, que recayó en la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Ethel Codner, quien ha dedicado buena parte de su carrera profesional a estudiar el hiperandrogenismo y la función ovárica en adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.

L doctora Codner, pediatra y endocrinóloga infantil del IDIMI, se mostró muy honrada por la distinción que la tomó por sorpresa ya que, según dijo, pudo haber recaído en cualquier especialista del mundo. “Creo que se valoró la línea de trabajo y la originalidad de los estudios que hemos realizado en estos últimos años. En ese sentido este galardón debe enorgullecernos a todos quienes hemos sido parte de este equipo universitario y asistencial”, resalta.

El premio, otorgado a investigadores de hasta 40 años, será entregado durante la reunión anual de la sociedad internacional, la cual se llevará a cabo a principios de septiembre en Cambridge, Reino Unido. En la oportunidad la pediatra, madre de tres hijos, será acompañada por su marido, también médico, y sus padres.

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más importantes de la infancia, cuya incidencia ha aumentado progresivamente en el país durante los últimos años. De hecho, se ha cuadruplicado entre 1990 y el 2000. En ese sentido, estudiar y atender a los pacientes desde que son pequeños para darles una mejor calidad de vida, ha sido una de mis prioridades”, comentó la especialista.

Actualmente, la doctora Codner está efectuando un estudio que cuenta con financiamiento de Fondecyt para analizar el funcionamiento del ovario en niñas con diabetes tipo 1 que, debido a su enfermedad, pueden padecer de irregularidades menstruales, hirsutismo (exceso de vello corporal), hiperandrogenismo, aumento de la grasa abdominal y, eventualmente, síndrome de ovario poliquístico, lo que puede traducirse en infertilidad.

El estudio analiza, justamente, el uso de un medicamento que podría evitar estos trastornos. La especialista presentará en Inglaterra su novedosa línea de investigación que confía le permitirá interactuar con otros médicos y desarrollar lazos de cooperación internacional, que acrecienten los vínculos con el extranjero.

“Quiero destacar que desempeñarme en la Universidad de Chile y específicamente en el IDIMI, ha permitido que me desarrolle como docente, investigadora y médico. Este instituto me ofrece el apoyo necesario para consolidar mis expectativas profesionales, ya que aquí llevamos a cabo una labor asistencial con los pacientes del Hospital San Borja Arriarán y, además, efectuamos docencia junto a un equipo de biólogos, bioquímicos y tecnólogos de primer nivel, lo que nos da la oportunidad de hacer investigaciones básico-clínicas. Por eso, este premio es un reconocimiento a todos: a la Universidad de Chile, al IDIMI, al Hospital San Borja Arriarán y a los otros recintos asistenciales que colaboran activamente con nosotros”, dice.

Finalmente, agrega que el premio también demuestra que en Chile se ha hecho un esfuerzo importante, a través de Conicyt, para validar la ciencia nacional y así promover a las nuevas generaciones.

Fuente: Facultad de Medicina, Universidad de Chile

La edad del padre eleva el riesgo de aborto

El riesgo de que una mujer sufra el aborto espontáneo de un embarazo antes de la semana 20 de gestación aumentaría con la edad del padre y sería independiente de la edad materna, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia y del Instituto Psiquiátrico de Nueva York.

Los científicos analizaron los registros prenatales y los resultados posparto de 13.865 mujeres embarazadas entre 1960 y 1970. Hallaron que aquellas con una pareja mayor de 35 años tenían tres veces más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo que cuando el hombre tenía menos de 25 años.

Asimismo, los resultados demostraron que el riesgo de aborto era un 60% mayor cuando la edad paterna superaba los 40 años, que cuando el padre tenía entre 25 y 29 años.

Los resultados, publicados en la revista Obstetrics & Gynecology, confirman la teoría de que, como las mujeres, el organismo masculino también está regido por un reloj biológico para la reproducción. "Este estudio demuestra cómo la edad del hombre afecta la posibilidad del aborto espontáneo", dijo la doctora Karine Kleinhaus, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia y autora principal de la investigación.

Si bien los hombres producen esperma continuamente, lo que les permite tener hijos a edades avanzadas, su fertilidad disminuye gradualmente a partir de una edad relativamente joven. Así, a medida que su edad avanza, son más propensos a tener hijos con defectos de nacimiento y esquizofrenia. "Esto no es tan sorprendente como podría parecer a simple vista, ya que estudios previos habían demostrado que los hombres mayores tienen más anormalidades en el semen y que sus hijos son más susceptibles a sufrir ciertos defectos de nacimiento", destacó Kleinhaus.

De hecho, la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva estableció los 40 años como la edad máxima para poder donar semen debido al aumento del riesgo de anormalidades genéticas en el bebé.

Fuente: La Nación, Argentina

03 agosto 2006

Descubren cómo hace el virus del dengue para reproducirse

Un grupo de investigadores argentinos encabezado por la doctora Andrea Gamarnik, directora del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, descubrió cuál es el mecanismo molecular que emplea el virus del dengue para replicar su material genético en una célula infectada, garantizando de ese modo la continuidad de su ciclo de vida.

Por la naturaleza del aporte del trabajo, que sin duda será incluido en las nuevas ediciones de los libros de texto de biología, la reconocida revista científica Genes & Development ha decidido dedicar al estudio la portada de su edición del 15 del actual.

El hallazgo, que servirá para entender cómo se reproducen otros virus de estructura similar a la del dengue, como el de la fiebre amarilla, la hepatitis y otros que causan encefalitis, aparece como la punta del iceberg en el desarrollo de drogas antivirales y vacunas contra estas enfermedades.

El virus del dengue infecta a entre 50 y 100 millones de personas al año y causa la muerte de 25.000 de ellas en igual lapso. Las víctimas de esa enfermedad, que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti -variedad que presenta líneas blancas en las patas y el tórax-, se registran en países pobres, distribuidos principalmente en la geografía de América latina y Asia.

Al igual que otros virus, el dengue necesita de un organismo vivo para reproducirse. Cuando infecta una célula humana, deposita en su interior una molécula de ácido ribonucleico (ARN) que contiene el material genético del virus. Ese ARN induce la producción de diferentes proteínas del virus, como la ARN polimerasa, encargada de copiar el material genético de ese patógeno. Pero en el interior de la célula la polimerasa viral se encuentra sumergida en un caldo que contiene millones de moléculas de ARN pertenecientes a la célula, sazonado apenas con unas pocas copias del ARN del virus que tiene que replicar.

¿Cómo se las ingenia para distinguir esas pocas moléculas al punto de generar, en pocas horas, miles de copias del ARN viral? La unión de los opuestos La búsqueda de señales que, al igual que carteles luminosos, le indiquen a la polimerasa viral qué molécula copiar y cuál ignorar constituye el eje del trabajo que publicará la revista Genes & Development en su edición del 15 del actual.

Según explican los autores del hallazgo, el ARN se asemeja a un hilo extendido con dos extremos diferentes desde el punto de vista químico, que reciben el nombre de 3 y 5 prima. La enzima polimerasa, para hacer su trabajo, debe reconocer el extremo 3 prima de la molécula de ARN y, como quien sigue una flecha, empezar a copiar el código genético sin cambiar de dirección hasta obtener una molécula nueva.

"Con esa información, resulta casi obvio aventurarse a pensar que la polimerasa reconocerá primero al extremo 3 prima y empezará a copiar. Eso creímos inicialmente, pero para nuestro asombro constatamos en el laboratorio que en realidad se pega al extremo opuesto, el 5 prima.

Eso nos generó una enorme confusión, y enseguida nos preguntamos cómo hacía entonces para pasar desde allí al extremo 3 prima, donde debe empezar su labor. Si tenemos presente que en el medio de ambos hay 11.000 nucleótidos, la tarea resulta casi imposible de imaginar", afirma Andrea Gamarnik. "Descubrimos que el virus del dengue tiene en ambos extremos una serie de nucleótidos que se atraen entre sí y que hacen que la molécula se arquee formando un círculo. De este modo, la polimerasa puede transferirse con facilidad de un extremo al otro y empezar su actividad", señala la investigadora.

El equipo del Instituto Leloir que logró determinar cómo se reproduce el dengue se completa con los investigadores Claudia Filomatori, Fernanda Lodeiro, Diego Alvarez y Marcelo Samsa.

También intervino la doctora Lía Pietrasanta, del Centro de Microscopías Avanzadas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fuente: La Nación, Argentina

Vacuna contra la obesidad

Investigadores de Estados Unidos han logrado desarrollar una vacuna que sirve para prevenir el aumento del peso en las ratas, ofreciendo claves importantes para un posible tratamiento en humanos.

La vacuna provoca que el cuerpo produzca anticuerpos contra ghrelin, una hormona que estimula el hambre y por ende el aumento en el peso.

La ratas vacunadas aumentaron menos de peso consumiendo la misma cantidad de alimento que aquellas que no fueron inyectadas.

Científicos del Instituto de Investigaciones Scripps en California desarrollaron tres vacunas sintéticas capaces de reconocer diferentes segmentos de la hormona ghrelim.

Una vez inyectadas en la ratas, dos de las vacunas fueron encontradas ligadas a la forma activa de ghrelim, induciendo anticuerpos contra la hormona del hambre y bloqueando su acción.
Las ratas vacunadas ganaron menos peso -especificamente menos grasa- y la reducción fue asociada con los niveles del anticuerpo presente.

La reducción en la ganancia de peso ocurrió a pesar de que las ratas se comieron y bebieron normalmente, lo que indica que la inhibición de ghrelim estaba teniendo un efecto en el metabolismo de los animales.

Los investigadores dijeron que los resultados demuestran que la inmunización activa contra la hormana ghrelin puede ser utilizada para controlar la ganancia de peso y la acumulación de grasa en los tejidos de los mamíferos.

El profesor Kim Janda, líder del estudio, dijo: "Creemos que la forma activa de ghrelin es lo que estamos bloqueando, pero no podemos decir con certeza que éste sea el único efecto que estamos logrando".

"La hormona ghrelin disminuye el metabolismo, así que la vacuna está afectando esa disminución además de la acumulación de grasas. Es un dato científico bastante prometedor".
Vacuna para humanos

El profesor Janda señala que el fin último es desarrollar una vacuna que promueva la pérdida de peso en humanos, a pesar de que en este caso no se trate de una vacuna activa, ya que es más difícil de controlar.

"Es muy difícil determinar si la inmunización activa contra la hormona ghrelin podría ayudar a prevenir el desarrollo de la obesidad causado por las dietas occidentales -de alto contenido en grasa y agradables al paladar- o si podría facilitar la pérdida de peso una vez que la obesidad ya está establecida", explicó.

Stephen Bloom, profesor de investigaciones científicas del Imperial College de Londres aseguró que las grandes compañías farmacéuticas han estado buscando la forma de bloquear la acción de la hormona de la obesidad por años, pero sin obtener resultados efectivos.

"Lo más sorprendente de este estudio es que la producción de anticuerpos para bloquear el ghrelin trabaja bastante bien"

"Ésta es una prueba importante para la aplicación de este principio pero aún existen algunos problemas. Por ejemplo, si se desarrollan anticuerpos contra algo uno no puede luego eliminarlos con facilidad, así que si algo malo ocurre no se puede deshacer lo ya hecho", explicó Bloom.

"Y debido a que esta hormona está presente en el cerebro uno podría iniciar una respuesta de sistema inmunológico contra el cerebro. Y eso no es necesariamente algo muy seguro para hacer, yo no quisiera servir de voluntario".

También añadió que "quizás se pueda encontrar una manera más segura para hacerlo y en ese sentido este estudio puede ser visto como bastante útil".


Fuente: BBC Mundo

Científicos estadounidenses descubren un universo desconocido de microorganismos en los océanos

La cantidad y variedad de microorganismos que viven en los océanos puede ser hasta cien veces mayor de lo que se creía hasta ahora, según un estudio elaborado por un grupo de científicos y dado a conocer este lunes. El trabajo, publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, revela que la diversidad y cantidad de microbios en el océano es entre 10 y 100 veces mayor de lo esperado y que la inmensa mayoría de estos organismos eran desconocidos para la ciencia hasta ahora.

El responsable del proyecto, el director del Centro Josephine Bay Paul de Biología Molecular Comparativa y Evolución, Mitchell Sogin, ha señalado que el descubrimiento de esta riqueza biológica constituye una "rara biosfera" en el fondo de los océanos. Según Sogin, el descubrimiento del proyecto englobado en el Censo de la Vida Marina, en el que trabajan más de 1.700 científicos de 73 países, simplemente "destruye" las anteriores previsiones sobre la diversidad de bacterias en el océano.


Un mundo de microorganismos

Si hasta ahora se calculaba que había alrededor de 500.000 microorganismos, "el estudio coloca ahora esta cifra entre los 5 y 10 millones". El científico chileno Víctor Gallardo, de la Universidad de Concepción y vicepresidente del Comité Científico del Censo, se ha mostrado "muy impresionado" con el descubrimiento del equipo de científicos dirigido por el profesor Sogin. "Nos demuestra la forma en que la vida utiliza los recursos en este planeta, así como las formas en las que podemos encontrar vida fuera de la Tierra", ha dicho el profesor Gallardo.

El equipo de Sogin (que incluye otros siete científicos de Estados Unidos y Holanda, así como al español Jesús M. Arrieta, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), fue capaz de recuperar 20.000 microbios de un solo litro de agua de mar, "cuando esperábamos sólo de 1.000 a 3.000".

Las muestras fueron recogidas a profundidades de 550 a 4.100 metros en ocho puntos del Atlántico (entre Groenlandia e Irlanda) y el Pacífico (incluido uno en la proximidades de un volcán submarino a unos 480 kilómetros de la costa de Oregón). Sogin ha explicado que la importancia del descubrimiento radica en que el 90 y el 98% de la masa de la vida del océano (lo que los científicos denominan biomasa) está formada por microorganismos.

Fuente: El País