18 enero 2006

Científicos chilenos terminan primera etapa de clonación de pudúes y huemules

Dos blastocitos de pudú congelados en hidrógeno líquido resumen los tres años de frenética labor de los expertos por replicar en el laboratorio algunas de las especies de ciervos nacionales amenazados con la extinción. Los investigadores presentaron la primera parte de su trabajo.

Hace 3 años, los académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Mariana Rojas y Felipe Venegas se embarcaron en un proyecto sin precedentes en nuestro país. La misión: lograr la primera clonación made in Chile de ciervos criollos en peligro de extinción.

Ante los sorprendentes resultados obtenidos -los primeros dos blastocitos de pudú congelados en hidrógeno líquido- los científicos decidieron presentar ayer la primera etapa de su trabajo a través del seminario “Tópicos sobre Clonación en Cérvidos Chilenos”, dictado en el salón Lorenzo Sazie de esa casa de estudios. La comunidad universitaria aplaudió la iniciativa que promete obtener clones de pudúes y huemules dentro de los próximos años.

El proyecto, financiado a través de la alianza conformada por el Comité para la Evaluación-Orientación de la Cooperación Científica de Francia (Ecos), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se ha sostenido sobre la base del intercambio y apoyo entre especialistas franceses y chilenos, una ayuda mutua que se ha materializado a través de viajes anuales que realizan los expertos.

Felipe Venegas, veterinario experto en embriología y coinvestigador del proyecto, aseguró que el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Francia ha desarrollado interesantes trabajos en la materia. “El laboratorio francés ha clonado una cantidad increíble de vacas. De hecho, es el laboratorio donde se han clonado más bovinos transgénicos en el mundo, además de ratones, peces y otras especies. Por eso fueron elegidos para trabajar con nosotros”, explicó.

Por su parte, la médico veterinaria de la Facultad de Medicina de la Chile y directora del proyecto, Mariana Rojas, señaló que los principales avances se han logrado trabajando con los pudúes, puesto que hay mayor disponibilidad de ejemplares, además que es más fácil lograr su captura y mantenerlos en cautiverio. Explicó que el huemul se encuentra generalmente en sitios de difícil acceso y su captura puede significar daños en algún ejemplar.

Según explicó, la nueva etapa consiste en cultivar más blastocitos con el fin de crear un stock de células desde donde podrán ser clonados los ejemplares. “En marzo postularemos a nuevos concursos para obtener financiamiento y continuar con la investigación que no parará. Esperamos tener resultados de aquí a seis años más”, aseguró. Además, la profesional enfatizó que “preservar las especies de nuestro país es una tarea de todos los chilenos, no sólo de un grupo de científicos”.

El procedimiento implica rescatar células de la oreja de los ciervos a través de una biopsia, las cuales son tratadas en un medio de cultivo específico para, posteriormente, extraerles el núcleo y proceder a su clonación. De esta técnica se obtiene un blastocito que más tarde se implanta en el útero de una madre sustituta, la cual dará a luz a un ejemplar clonado.

La oveja Dolly, ícono de la técnica, fue la primera especie animal en ser clonada. Hoy en día, el mundo científico cuenta con una gran variedad de especies intervenidas en distintas partes del mundo, donde destacan la vaca Pampita de Argentina, el toro Narciso de Francia y el potro Pieraz de Italia.

Fuente: La Nación, Chile